Prioridad diferenciada

FWBA_Dia1_Brito

Durante la FAPESP Week Buenos Aires, Brito Cruz destacó la importancia de la ciencia en São Paulo y los mecanismos que brinda la FAPESP para atraer a investigadores de Argentina y de otros países a este estado brasileño

Heitor Shimizu, desde Buenos Aires

Agencia FAPESP – “Queremos desarrollar más oportunidades de colaboración en investigación científica con Argentina, que es un socio muy importante del estado de São Paulo”, afirmó este miércoles (08/04), Carlos Henrique de Brito Cruz, director científico de la FAPESP, durante la conferencia de apertura de la FAPESP Week Buenos Aires.

El simposio, que termina este viernes, reunió en Buenos Aires, durante su primer día de trabajos, a investigadores brasileños y argentinos, aparte de dirigentes y representantes de la FAPESP y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que organizan conjuntamente el evento.

“La FAPESP tiene una estrategia intensa de colaboraciones internacionales. Con Argentina mantenemos cooperaciones importantes, como la que viabiliza el proyecto Llama, que se debatirá en el marco de una sesión de este evento. Sabemos que existe una buena intensidad de interacciones científicas entre Argentina y Brasil, pero queremos más. Y queremos interacciones más estructuradas y mejor organizadas, vinculadas a proyectos de largo plazo”, dijo Brito Cruz.

El director científico puso de relieve los mecanismos que brinda la FAPESP para apoyar el intercambio en el ámbito de la investigación científica, tales como los que financian la actuación de científicos de otros países en Brasil.

Entre los ejemplos mencionados se encuentran el Programa Jóvenes Investigadores en Centros Emergentes, el de Ayuda a la Investigación – Investigador Visitante, el São Paulo Excellence Chair y las Escuelas São Paulo de Ciencia Avanzada.

“Otra modalidad importante es la de las Becas de Posdoctorado, que se les ofrecen a científicos de cualquier país. Argentina es uno de los países que más utilizan esta modalidad que brinda la FAPESP”, dijo.

Brito Cruz también delineó un panorama de la ciencia en el estado de São Paulo, que es responsable de alrededor del 45% de la que se produce en Brasil, y es el estado en donde egresan anualmente el 40% de los nuevos doctores del país.

El director científico destacó tres particularidades del sistema paulista de ciencia y tecnología. La primera indica que la inversión total en investigación y desarrollo en São Paulo corresponde al 1,6% del PIB del estado, en tanto que en el resto de Brasil dicho aporte corresponde al 0,9%.

La segunda particularidad apunta que las empresas responden por el 60% de la inversión en investigación y desarrollo en São Paulo, en tanto que en los otros estados brasileños, dicha inversión sólo asciende a alrededor del 25%. Por último, en São Paulo, el 67% de la inversión pública en ciencia y tecnología proviene del propio estado. En el resto de Brasil, la inversión es predominantemente federal: los montos provenientes de dicha esfera ascienden al 81% del total.

“São Paulo es, lejos, el estado que más invierte en ciencia y tecnología en Brasil. En segundo lugar se ubica Río de Janeiro, que invierte diez veces menos, seguido por Paraná y luego por Minas Gerais, este último con una inversión estadual en el sector 24 veces menor que la de São Paulo”, dijo Brito Cruz.

“Pero São Paulo no es diez veces más rico que Río de Janeiro o 24 veces más que Minas Gerais. Lo que sucede es que en el estado de São Paulo se le asigna una prioridad distinta a la que le asignan los demás estados a la inversión en ciencia y tecnología”, destacó.

Según Brito Cruz, una de las consecuencias de esa prioridad diferenciada indica que en São Paulo las inversiones en investigación y desarrollo con fondos captados en el sector privado en las tres universidades públicas (la USP, la Unicamp y la Unesp) son comparables a las que se verifican en las universidades de Estados Unidos.

La FAPESP Week Buenos Aires prosigue este jueves, con debates sobre “Percepción pública y divulgación científica”, “Historia”, “Integración latinoamericana” y “Los desafíos de la educación superior”.

Volver